Por primera vez, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), Consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) contará con un Comité Científico Externo formado por expertos de reconocido prestigio internacional. Este órgano asesor contribuirá a definir una política científica común, impulsar la colaboración entre áreas y orientar la investigación hacia los grandes desafíos biomédicos.
El Consorcio CIBER ha dado un paso decisivo con la creación de este Comité, que se reúne por primera vez en Sevilla junto a las direcciones científicas de las 13 áreas temáticas. Hasta ahora, cada área contaba con su propio comité, pero la nueva estructura permitirá una visión global y coordinada para avanzar en investigación biomédica desde enfoques innovadores y multidisciplinares. En la reunión han participado, además, Marina Pollán y Marta Ortiz, directora y subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del ISCIII, respectivamente.
Este comité, formado por prestigiosos investigadores miembros de los comités asesores de nueve de las áreas del CIBER, asesorará en la definición de una política científica común y propondrá líneas prioritarias para convocatorias de proyectos. Además, se trabajará en el fomento de las sinergias entre programas de investigación de las áreas y aportará su experiencia en la elaboración del segundo Plan Estratégico del CIBER, que marcará el futuro del Consorcio y su posicionamiento como uno de los organismos más relevantes para nuestro Sistema de I+D+i en el ámbito de la Investigación Biomédica.
Para formar el nuevo comité se ha propuesto a nueve personas expertas en diferentes ámbitos de la investigación en instituciones relevantes a nivel internacional. Su nombramiento será ratificado de manera oficial en el próximo Consejo Rector del Consorcio CIBER, que se celebrará en diciembre.
En 2024 el Consorcio CIBER puso en marcha su primer plan estratégico, gracias al cual se han alcanzado importantes objetivos, pero también detectado necesidades. Una de ellas es la de establecer mayores mecanismos de colaboración entre las áreas CIBER para abordar patologías comunes desde diferentes perspectivas.
Así, una de las tareas que abordará este nuevo órgano asesor será la de establecer nuevos mecanismos de colaboración dentro del CIBER a través de convocatorias de proyectos internos u otras acciones.
Favorecer el conocimiento y la colaboración de 506 grupos que trabajan en 106 instituciones es otro de los retos a los que hace frente el Consorcio CIBER, para lo cual promueve, asimismo jornadas y encuentros entre diferentes áreas temáticas. En marzo de 2026 tendrá lugar el primer congreso Neuro&Rare entre las áreas CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas y Enfermedades Raras y en mayo se celebrará la II jornada para personal científico joven del CIBER, con presencia de las 13 áreas temáticas de investigación.
El Comité Científico Asesor Externo del CIBER se ha reunido por primera vez este miércoles en la ciudad de Sevilla, una fecha que precede la celebración de las Primeras Jornadas científicas entre las áreas CIBER de Enfermedades Infecciosas y de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. En dichas jornadas ambas áreas explorarán, asimismo, vías de colaboración y desarrollo de líneas de investigación comunes entre sus equipos.