Ministerio de Ciencia e Innovación

Más de 60 jóvenes impulsan la colaboración interdisciplinar en las Jornadas de Formación del CIBER-BBN y CIBERES

CIBER | martes, 11 de noviembre de 2025

Personal investigador joven de las áreas CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) se dieron cita en Euroforum El Escorial los días 6 y 7 de noviembre, para celebrar unas Jornadas de Formación conjuntas destinadas a fomentar la interacción interdisciplinar y la creación de nuevas colaboraciones, incentivando la formación de nuevas generaciones de personal investigador biomédico.

María Molina, directora científica de CIBERES, y M. Rosa Aguilar de Armas, subdirectora científica de CIBER-BBN inauguraron el evento, que contó en esta ocasión con la participación de asociaciones de pacientes en una mesa coloquio de gran interés para toda la audiencia. Mariano Pastor, presidente de FENAER (Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias) y Taide Casado, trabajadora social de ANHP (Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar), tuvieron la oportunidad de transmitir a los asistentes a las jornadas el potencial catalizador de su participación en todo el proceso investigador, desde la concepción de la idea, el diseño de proyectos, la solicitud de financiación y a interpretación y divulgación de resultados.

Asimismo, se dedicó un espacio a conocer las particularidades que rodean la captación de recursos externos en forma de proyectos internacionales, de la mano de Cristina Rodríguez, responsable de la Plataforma de Internacionalización, con amplia experiencia en este ámbito.

Como ejemplo de colaboración entre jóvenes y fruto de una iniciativa lanzada en las I Jornadas de Personal Científico Joven CIBER (Vigo, 2024), Gabriel Alfranca, Marta Camprubí y Denise Marrero ilustraron su experiencia colaborativa también en este foro, compartiendo no sólo los resultados de su proyecto, sino los detalles del proceso de generación de la idea y el trabajo en equipo en la búsqueda de una solución a un problema en salud.

Pero los verdaderamente protagonistas en estas Jornadas fueron los más de 60 jóvenes que compartieron los resultados científicos de sus proyectos en un foro lleno de buen ambiente, entusiasmo y ganas de progresar pese a las incertidumbres que rodean esta etapa profesional. A lo largo de las sesiones de comunicaciones y pósters, se abordaron temas de gran relevancia y transversalidad para ambas áreas, como inflamación, metabolismo, biomarcadores, mecanismos moleculares de reparación tisular y terapias innovadoras, orientadas en último término al conocimiento profundo de los problemas en salud y la identificación de nuevos tratamientos para la mejora del pronóstico de los pacientes. Entre las contribuciones han destacado trabajos sobre inteligencia artificial para el diagnóstico de la apnea del sueño, biosensores moleculares para la detección rápida de patógenos respiratorios, modelos organ-on-chip, nanopartículas terapéuticas y biomarcadores post-COVID.

Las comunicaciones orales y pósters contaron además con moderadores del más alto nivel de ambas áreas, como Esther Barreiro, Ferrán Barbé, Raimon Jane, José Luis López Campos, Guillermo M Albaiceta, José Luis Izquierdo, Jesús Ruiz Cabello, y Jesús Cano, que contribuyeron al éxito del congreso, favoreciendo debates científicos enriquecedores para toda la audiencia.

Premios a las mejores comunicaciones orales

La clausura incluyó la presentación de las iniciativas de los Programas de Formación CIBERES y CIBER-BBN a cargo de sus respectivos coordinadores, Laura Amado y Rafael Gómez, así como la entrega de premios a las mejores comunicaciones orales.

Entre las comunicaciones del área de CIBER-BBN, fue premiada la de Alba López Palacios, del grupo de Ramón Martínez Máñez, por su trabajo “Molecular Gated Strategy for Rapid Detection of Klebsiella pneumoniae and Carbapenem-Resistant Genes in Respiratory and Hospital-Acquired Infections”.

Los premios del área de CIBERES se concedieron a César Jessé Enríquez Rodríguez, del grupo de Esther Barreiro Portela, por su comunicación “‘GOLD E’ versus ‘Frequent Exacerbator’ Classifications in COPD: A Proteo-Metabolomic Perspective”, y a Paula Pérez Moreno, del grupo de Francisco José García Río, por su trabajo “TIGIT: New Immune Checkpoint in Obstructive Sleep Apnoea”.

Los galardones incluyen una ayuda que permitirá al personal investigador premiado premiados asistir a un congreso internacional de su elección para presentar las comunicaciones distinguidas.