Las áreas del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) celebran conjuntamente sus Jornadas Científicas 2025 los días 13 y 14 de noviembre en el Hotel Eurostars Al Andalus de Sevilla. Este encuentro reúne a investigadoras e investigadores de toda España con el objetivo de fomentar la colaboración interdisciplinar y la transferencia de conocimiento en el ámbito biomédico.
La conferencia inaugural del CIBER-BBN será impartida por Laura Sampietro-Colom, del Hospital Clínic de Barcelona, bajo el título: “Is your innovation valuable to the health system? Discover it through Early Health Technology Assessment”, centrada en la evaluación temprana del valor, impacto y viabilidad de una tecnología sanitaria en desarrollo.
A lo largo de las jornadas se presentarán algunos de los proyectos más innovadores desarrollados en el marco del CIBER-BBN, que reflejan la amplitud de líneas de investigación en bioingeniería y nanomedicina. Entre ellos se encuentran los proyectos enmarcados en el programa europeo ARISTOS Fellows: NanoGlue, orientado al desarrollo de nanopartículas que mejoran la comunicación inmunitaria en inmunoterapia; BRUHealth, que combina modelado cardíaco multiescala y electrocardiografía no invasiva para mejorar la estratificación del riesgo en el síndrome de Brugada; nanoProMyze, basado en nanohíbridos enzimáticos para terapia personalizada de tumores cerebrales; y o OLEO-CardioSafe, para explorar el potencial cardioprotector de la oleuropeina, un polifenol bioactivo derivado del olivo, como tratamiento complementario contra el daño cardiaco inducido por la quimioterapia; así como proyectos de valorización como BBB -Neuron-a-chip, una plataforma de ensayo in vitro para enfermedades neurológicas.
Además, se presentarán proyectos semilla entre CIBER-BBN y el área CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), como MANEHD, centrado en el diagnóstico molecular temprano del VIH, y la plataforma ALEVINT sobre alimentación, evaluación e investigación traslacional.
En el ámbito de las enfermedades infecciosas, CIBERINFEC abordará cuestiones de gran relevancia como las infecciones emergentes y reemergentes, la resistencia antimicrobiana o la investigación clínica en cohortes internacionales.
La apertura institucional contará con la participación de Marta Ortiz, subdirectora general de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto con M. Pilar Marco, directora científica del CIBER-BBN, y Jesús Oteo, director científico del CIBERINFEC.
Asimismo, la primera jornada incluirá la conferencia plenaria “Cohortes suizas: un modelo para la investigación clínica y traslacional en infecciones”, a cargo de Manuel Josep Oriol, del Hospital Universitario de Lausana.
La segunda jornada comenzará con la conferencia plenaria “Rapid Diagnostics for AMR – Towards Utility and Adoption by Design”, a cargo de Till Bachmann (Universidad de Edimburgo), y una conferencia invitada de Mireia Coscolla (CSIC) titulada “A 360º approach to research in global health”.
El programa dedicará un espacio destacado a las colaboraciones entre CIBER-BBN y CIBERINFEC, a través de proyectos semilla conjuntos que ejemplifican el potencial de la investigación interdisciplinar. Entre ellos destacan SAFEGUARD, liderado por Inma Ratera (CIBER-BBN), centrado en la prevención de infecciones en dispositivos cardíacos implantables mediante superficies antimicrobianas, y DEMOSTRAR, presentado por Cristina García de la Mària (CIBERINFEC), que explora el uso de nanogeles dendríticos como moduladores de la respuesta inmune en pacientes trasplantados.
También se darán a conocer nuevas colaboraciones intramurales como SIP-EP, HYDROLIVER, NANO4INFECTION, PATHERNO y NANOREMOTE, junto con proyectos emergentes del programa Early Stage Plus como ABNANO, QUANT-TAU-PET y Tattoo4Sleep. También el CIBERINFEC realizará la presentación de proyectos intramurales, las plataformas estratégica de bioinformática BiPLAT y el proyecto MePRAM, centrado en el desarrollo de medicina de precisión frente a la resistencia antimicrobiana mediante la integración de datos clínicos, genómicos y estrategias de fagoterapia.
Las jornadas incluirán además un espacio para la participación de asociaciones de pacientes, con la presentación del Plan de Participación Ciudadana del CIBER a cargo de Jesús Oteo, y la intervención de CESIDA, la coordinadora estatal de VIH y Sida, reforzando así el compromiso del CIBER con una ciencia más abierta, traslacional y con mayor impacto social.