La Cohorte IMPaCT es un ambicioso proyecto de seguimiento de 200 000 personas durante 20 años en 50 centros de atención primaria repartidos por toda España con el objetivo de comprender y mejorar la salud de la población española. Con la reciente apertura de los nodos de Trujillo y Mérida en Extremadura, la Cohorte IMPaCT está ya presente en las 17 Comunidades Autónomas, con 44 centros en marcha por los que han pasado más de 12 500 personas. En línea con la distribución de las personas residentes en nuestro país, un 30% de estos centros se están ubicando en áreas rurales y otro 70% en áreas urbanas.
Cohorte IMPaCT es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), en la que participan los servicios de salud de todas las Comunidades Autónomas.
"La Cohorte IMPaCT es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España. Es un proyecto que representará un salto cualitativo en la investigación científica que se realiza en nuestro país y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro", destaca Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III.
El diseño de la cohorte busca que sus participantes representen a la población general española. Por eso, en cada centro, se está invitando a participar a 4000 personas de entre 16 y 79 años seleccionadas al azar. Una persona no se puede presentar voluntaria para participar en Cohorte IMPaCT.
Cada participante completa un amplio cuestionario epidemiológico, que recoge información de casi todas las facetas de su vida y, en el centro de salud, el personal del estudio les realiza un completo examen físico con pruebas muy diversas que obtienen información sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función congnitiva, entre muchas otras. También se les toman muestras biológicas, que permitirán disponer de la información genética de los participantes.
Además, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada persona podría tener según el lugar en el que vive. En un futuro, se podrá también citar de nuevo a las personas a los 5 años para actualizar los datos y, además, se recogerá la información de las historias clínicas de los participantes a lo largo del tiempo.
Un numeroso grupo de investigadores y profesionales de nuestro país de muy diversas disciplinas ha colaborado en el diseño de las variables de estudio de Cohorte IMPaCT, un proyecto que ofrecerá una potente información sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes melitus tipo 2 o mortalidad general, entre muchas otras.
"El estudio de estas 200 000 personas nos permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales", destaca Beatriz Pérez Gómez, investigadora principal de Cohorte IMPaCT y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII).
"Queremos dar las gracias –continúa Pérez Gómez– a todos los profesionales de los centros de salud en los que se ubican los centros IMPaCT, a nuestros equipos técnicos y muy especialmente a todas las personas que están aceptando participar en el estudio porque gracias a su inestimable colaboración estamos haciendo posible un estudio de gran complejidad y ambición".
El despliegue de Cohorte IMPaCT comenzó en 2023 con la apertura de los nodos piloto en Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid. En estos momentos, tiene en marcha 44 centros: 7 en Andalucía, 1 en Aragón, 1 en Asturias, 1 en Cantabria, 2 en Castilla-la Mancha, 3 en Castilla y León, 6 en Cataluña, 4 en la Comunidad Valenciana, 2 en Extremadura, 3 en Galicia, 2 en las Islas Baleares, 3 en las Islas Canarias, 4 en Madrid, 1 en Murcia, 1 en Navarra, 2 en País Vasco y 1 en La Rioja.
Enlace al mapa de ubicación de los nodos IMPaCT.
Desde hace algunos años, muchos países de nuestro entorno tienen en marcha grandes cohortes multipropósito con las que reclutan y estudian a un gran número de personas y las siguen a lo largo del tiempo para conocer mejor qué factores están en el origen de las enfermedades que van desarrollando con el paso de los años.
Las cohortes de Reino Unido (UK Biobank), Francia (estudio Constances), Alemania (Cohorte NAKO) o EEUU (estudio All of Us) cuentan con un mínimo de 200 000 participantes de los que se dispone de muestras biológicas, información epidemiológica muy amplia –incluyendo factores sociales y económicos propios del país– y de seguimiento a largo plazo.
"La Cohorte IMPaCT es la respuesta española a este reto. Es una ambiciosa iniciativa pública que permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina preventiva de precisión en nuestro país", destaca Fernando Rodríguez Artalejo, miembro del equipo de coordinación de Cohorte IMPaCT y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
IMPaCT es la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue efectivo de Medicina de Precisión en el Sistema Nacional de Salud.
Está configurada a partir de tres programas que actúan como el eje inicial de una actuación que deberá vertebrar la incorporación coherente de proyectos de investigación complementarios en el ámbito de la Medicina de Precisión: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. Dos de estos programas, los de Medicina Predictiva y Medicina Genómica, están coordinados desde el CIBER. A través del Programa de Medicina Predictiva, se configura Cohorte IMPaCT.